miércoles, 27 de mayo de 2015

Ser fértil.La primera fase de la eyaculación es la más eficaz para concebir.




Los espermatozoides de la primera fase del eyaculado son más numerosos, se mueven más y presentan un ADN de mejor calidad que los más rezagados. Así concluye un estudio liderado por la clínica de fertilidad Ginemed, que afirma que mientras el objetivo de la primera parte es fecundar el óvulo, el de la segunda fase es que ningún espermatozoide de otro varón tenga oportunidad de fecundar.


1 / 1
El primer objetivo de un eyaculado sería fecundar el óvulo y el segundo que otro varón no tenga oportunidad de fecundarlo. / Fotolia
Un trabajo liderado por la clínica de reproducción humana asistida Ginemed, publicado en la revista Systems Biology in Reproductive Medicine, analiza las ventajas de usar, en la fecundación in vitro, fracciones del eyaculado por separado para mejorar así la calidad de la muestra de semen.
La hipótesis de los investigadores era que, de los diferentes impulsos de semen que salen en una eyaculación, la primera contendría los espermatozoides con los mejores parámetros seminales, por lo que se podría usar como un método útil de selección de espermatozoides antes de la fertilización.
El primer objetivo de un eyaculado sería fecundar el óvulo y el segundo que otro varón no tenga oportunidad de fecundarlo
“El eyaculado siempre se ha considerado como un todo. Sin embargo, pensamos que se divide en dos fases bien diferenciadas por su composición y funciones fisiológicas, orientadas a conseguir dos acciones igual de importantes en la reproducción”, explica a Sinc María Hebles, codirectora del laboratorio de reproducción de la Clínica Ginemed de Sevilla y primera autora del estudio.
El primer objetivo de un eyaculado sería fecundar el óvulo y el segundo que otro varón no tenga oportunidad de fecundarlo. Por ello, la primera fracción se caracteriza por tener componentes protectores como el zinc, mientras que la segunda contiene elementos que pueden causar daños a los espermatozoides.
Sin embargo, para su uso en técnicas de reproducción asistida el líquido se recoge normalmente en un solo bote, por lo que ambas fases están mezcladas. “Esto puede tener un efecto deletéreo sobre la población de espermatozoides”, añade Hebles.
Basándose en esto, los especialistas solicitaron a 40 participantes la recogida del eyaculado fraccionada en dos botes, uno para cada fase. De este modo, separaron la primera y segunda fase y estudiaron las características de los espermatozoides en cada una de ellas.
Los datos sugieren que la primera parte posee una subpoblación mejorada de los espermatozoides, con una menor fragmentación del ADN espermático. Por lo tanto, el uso de los espermatozoides de esta fracción puede tener un efecto positivo sobre la fertilización y el desarrollo embrionario.
La primera parte posee una subpoblación mejorada de los espermatozoides, con una menor fragmentación del ADN espermático
“Como esperábamos, los espermatozoides de la primera fase del eyaculado eran superiores en movilidad y recuento, y lo más importante, tenían una integridad del ADN superior a los espermatozoides de la segunda fase”, afirma la investigadora.
En vista de los resultados, los expertos ahora solicitan a todos los pacientes por protocolo la recogida fraccionada del eyaculado, “mejorando de forma simple y sin coste alguno la calidad de los espermatozoides que emplearemos para la fecundación”, subraya Hebles.
Fases de la eyaculación
El líquido expulsado durante la eyaculación se compone de varios fragmentos, distribuidos en una fase preeyaculatoria, primera y segunda fracción del eyaculado. Aunque no hay estudios definitivos al respecto, la fase preeyaculatoria o líquido preseminal no contiene espermatozoides, es una secreción incolora de las glándulas de Cowper que se expele para minimizar la acidez de la uretra.
Por su parte, la primera fase representa entre el 15 y el 45% del volumen del eyaculado, es rica en espermatozoides, fosfatasa ácida, ácido cítrico, magnesio y zinc, que ejercen un efecto protector sobre los espermatozoides. La segunda fase constituye el volumen restante, del 70 al 90%, y está compuesta por secreciones de las vesículas seminales ricas en especies reactivas de oxígeno, que tienen un impacto negativo sobre las características seminales.
Referencia bibliográfica:
María Hebles, Mónica Dorado, Miguel Gallardo, Mercedes González-Martínez, Pacual Sánchez-Martín. ‘Seminal quality in the first fraction of ejaculate’. Syst Biol Reprod Med, Early Online: 1–4 2014 DOI: 10.3109/19396368.2014.999390


Fuente: SINC

domingo, 24 de mayo de 2015

Ansiedad y fobias,cómo curarlas con terapia de exposición

Terapia de exposición es uno de los procedimientos más efectivos para el tratamiento de diversos trastornos de ansiedad. Es un componente central en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo, el trauma psicológico, el trastorno de pánico, y, como veremos en este video, también para fobias específicas. Sin embargo:
A pesar de años de trabajos empíricos que señalan la abrumadora eficacia de la terapia de exposición para un rango de trastornos de ansiedad, y a pesar de los esfuerzos por diseminar estos resultados, tanto el público en general como los trabajadores en salud mental parecen saber poco sobre terapia de exposición y/o las razones por las que funciona.
(Richard, Lauterbach & Gloster, 2006)
El resultado de la exposición a los estímulos o situaciones temidas no se limita, como se podría creer, a eliminar síntomas; por el contrario, las investigaciones sugieren que el proceso de exposición genera nuevos aprendizajes, nuevas perspectivas, nuevas posibilidades.
En el video que aquí les compartimos vemos un ejemplo de tratamiento de fobia a las serpientes, llevado a cabo en una única sesión de tres horas, conducido por Lars-Göran Öst, un reconocido experto sueco. El video se centra en el miedo a las serpientes, pero algunas otras fobias que son tratadas exitosamente con este abordaje incluyen:
  • Miedo a las arañas(Antony, McCabe, Leeuw, Sano, & Swinson, 2001; Hellström & Öst, 1995; Muris, Mayer, & Merckelbach,1998;Mystkowski, Craske, & Echiverri, 2002; Mystkowski, Echiverri, Labus,& Craske, in press; Öst, Ferebee, & Furmark, 1997; Öst, Salkovskis, & Hellström, 1991; Rowe & Craske, 1998; Tsao & Craske, 2001),
  • ratas (Foa, Blau, Prout, & Latimer,1977),
  • truenos y rayos (Öst, 1978),
  • agua (Menzies & Clarke, 1993),
  • alturas (Baker, Cohen, & Saunders, 1973; Bourque & Ladouceur,1980; Lang & Craske, 2000),
  • volar (Beckham, Vrana, May, Gustafson, & Smith, 1990;Howard, Murphy, & Clarke, 1983; Öst, Brandberg, & Alm, 1997),
  • lugares cerrados (Öst, Johansson, & Jerremalm, 1982; Craske et al., 1995),
  • ahogarse (Greenberg, Stern, & Weilburg, 1988),
  • tratamientos dentales (Gitin, Herbert,& Schmidt,1996; Moore & Brødsgaard, 1994),
  • sangre (Öst, Fellenius,& Sterner, 1991)
  • globos (Houlihan, Schwartz, Miltenberger, & Heuton, 1993).
Este video muestra una forma específica de llevar a cabo exposición, denominadaexposición in vivo, ya que se realiza concretamente con el objeto temidopero esta no es la única forma en que se implementa exposición: otra conocida variante de exposición es exposición imaginaria, en la cual el contacto con el objeto temido se realiza de manera imaginaria.
En base a estos procedimientos y algunos otros provenientes de la terapia cognitivo conductual, se han desarrollado varios protocolos que combinan Exposición (ya sea en vivo o imaginaria), con otras técnicas para diversos trastornos psicológicos, resultando en tratamientos como Exposición y Prevención de Respuesta (ERP), para el trastorno obsesivo compulsivo (lo pueden ver en este video), Terapia de Exposición Prolongada para trauma psicológico, Exposición Interoceptiva para trastorno de pánico, entre otras.
Cabe señalar, que, al contrario de lo que se podría pensar, el tratamiento de exposición no se trata de una solución temporal: cuando este tratamiento se realiza eficazmente y se incluyen algunos ejercicios de mantenimiento, los seguimientos de pacientes tratados de esta manera demuestran que estos aprendizajes, estos cambios, se sostienen a lo largo de los años, sin que se produzcan nuevos síntomas. Y es que resulta que afrontar los miedos, aprender flexibilidad al estar frente a aquello que nos aterra, puede ser una profunda y duradera experiencia de cambio personal, y esto convierte a la exposición en una herramienta extremadamente valiosa para cualquier psicoterapeuta.
Fuente Pysiciencia

miércoles, 20 de mayo de 2015

lunes, 18 de mayo de 2015

Mejorar en los estudios y en la vida para lograr tus objetivos

   

Si crees que "TODAVÍA NO" has logrado lo que deseas ,pero que estás en vías de conseguirlo e intentas activar tu mente para buscar la manera de mejorar y llegar a ello,lo más probable es que lo logres,sea aprendiendo algo o procurando cualquier otra meta, pero si te transmites a ti mismo el mensaje de "he fracasado" o " no puedo" ,detendrás tu mente y ésta no avanzará.El " todavía no" ,pero lo lograré ,activa conexiones más fuerte entre nuestras neuronas que nos capacitan más para los logros.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Superando una ruptura amorosa



Los dos frenos más visibles de la iniciativa en el ser humano suelen ser la queja y la excusa. La queja obedece a la actitud de un niño que llama la atención porque desea ser consolado. La excusa la emplean los niños que quieren ser exculpados de su responsabilidad en un asunto. En el fondo, el mundo de los adultos no difiere mucho del de los niños. La queja y la excusa las usamos como armas para no hacer nada y seguir recreando un drama alrededor de una situación de la que podemos salir. Si acabas de romper con tu pareja, quizá esta afirmación te resulte dura, seca y áspera. Sé que estás en un torbellino emocional complejo, pero es necesario que no pierdas de vista esta afirmación que acabo de hacer. Puedes remontar, puedes renacer, puedes volar y puedes ser libre.
La metamorfosis es un término que procede del griego y significa alteración de la forma. La metamorfosis es un proceso de transformación mediante el cual un objeto o entidad cambia de forma. Con la queja en primer plano y la excusa como compañera de viaje, estamos condenados a vivir en una especie de bucle interminable que nos clava a una realidad antipática donde se nos hace imposible transformarnos. En ese país que nos hemos creado, siempre hacemos lo mismo y siempre pasa lo mismo. En ese territorio nos vemos a nosotros como orugas sin alas y a los demás como mariposas libres, cuando la realidad es que también somos mariposas con la única salvedad de que nuestras alas están escondidas bajo el telón de la pesadumbre que nos hemos generado tras la ruptura y a la que somos adictos.
Te propongo que cambiemos el inicio de la pregunta «¿Por qué te has ido?». En su lugar vamos a preguntarnos lo siguiente: «¿Para qué te has ido? ». Ambas cuestiones apuntan a direcciones distintas y sus resultados, por tanto, también difieren. Una pregunta encabezada con un «por qué» nos lleva a buscar una causa, una razón o una justificación a un hecho. Generalmente esos «¿por qué...?» llevan una crítica encubierta detrás, nos encierran en el lado más oscuro de la situación, levantan barreras y activan nuestra obsesión por encontrar una razón lógica, racional y analítica.
El «para qué» es un inicio abierto que nos ayuda a profundizar en nuestro interior, hace que el foco del asunto recaiga sobre nuestra vida y evita que nos obsesionemos con la persona que se acaba de ir de nuestra vida y con las razones que tuvo para romper la relación, eleva nuestra conciencia y nos hace darnos cuenta de dónde estamos para descubrir una nueva información que potencie nuestra capacidad para actuar y dar pasos en nuestra vida, independientemente de lo que nos haya sucedido.

Este cambio de perspectiva te va a ayudar a atravesar el duelo en el que estás inmerso y combinará la información de tu mente de otra forma. No le des la espalda al duelo porque, de hacerlo, te acompañará para siempre en tu vida y se enquistará de tal manera que será complicada la labor de despegarte de él. El duelo aparece siempre que algo querido, importante o prioritario desaparece de nuestras vidas. Esa pérdida hay que procesarla e integrarla a través de un proceso de adaptación emocional y de regulación vital, que es en lo que consiste el duelo, y en el que se suelen advertir estas tres fases generales:
  • La fase inicial caracterizada por la evitación que surge como un mecanismo de defensa ante la rudeza o crueldad de la realidad y que perdura en el tiempo hasta que seamos capaces de asimilar la pérdida, algo que se hace de manera gradual.
  • La fase intensa o aguda que está dominada por un desinterés hacia el mundo exterior, por la inhibición de toda productividad y por un gran dolor que puede tomar forma de tristeza extrema o de rabia. La angustia se apodera de nosotros y nada tiene sentido. En esta etapa experimentamos unos confusos altibajos emocionales que nos desconciertan en ocasiones.
  • La fase de resolución del duelo se inicia con la escalonada reconexión con la vida, con la estabilización del efecto montaña rusa de la etapa intensa y con la disolución del dolor agudo.
Para completar y cerrar el duelo de la pérdida es necesario que tengas en cuenta estos aspectos sanadores:
  • Acepta la realidad de la pérdida.
  • Experimenta la realidad de la pérdida.
  • Siente el dolor y todas las emociones asociadas al mismo.
  • Adáptate a tu ritmo al nuevo ambiente.
  • Reinvierte tu energía emocional en nuevas ilusiones y experiencias.
Atravesar un estado de aflicción es una de las experiencias más complicadas de la vida y una de las que más nos abren al autodescubrimiento. Sé que hace falta mucha valentía y arrojo para conversar con nuestros estados de ánimo en los momentos más duros de una ruptura, pero también sé que ese espacio íntimo que construyas para ti, será tu nido, tu hogar y el fértil campo en el que podrás plantar las semillas de tu despertar al amor verdadero.


lunes, 11 de mayo de 2015

Mejorar la memoria y optimizar el estudio,diez estrategias.

10 estrategias para mejorar la memoria y optimizar el estudio

10 estrategias para mejorar la memoria y optimizar el estudio

En algún momento de nuestra vida todos hemos deseado tener mejor memoria, ya sea para mejorar en nuestros estudios o en nuestra carrera profesional o simplemente para acordarnos de todo lo que tenemos que hacer a lo largo del día.
Para los estudiantes es algo fundamental poder optimizar su tiempo de estudio y sacarle el máximo partido. Además, una memoria entrenada les será muy útil en su vida profesional, y más en estos tiempos en los que es necesario reciclarse constantemente.
Entendiendo que mejorar la memoria consiste en mejorar el proceso de recuperación de la información y aumentar la retención de la misma, a continuación vamos a ver diez estrategias para mejorar la memoria.
Las estrategias recogidas aquí están destinadas a mejorar la eficacia durante el proceso de estudio y están extraídas de diversos estudios, libros y artículos sobre psicología cognitiva.

#1: Enfoca tu atención en lo que estás haciendo

La atención es uno de los principales componentes de la memoria. Para que la información pueda pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo es necesario enfocarse en esta información. A la hora de estudiar o de intentar memorizar algo es importante estar en un lugar sin distracciones que nos permita centrar la atención.
Evita las distraccion y huye del "modo multitarea on".

#2: Establece sesiones de estudio regulares y no lo dejes todo para el final

No se trata de educar la disciplina, sino de ayudar a nuestra mente a procesar adecuadamente la información. Se ha demostrado que los estudiantes que estudian regularmente recuerdan mucho mejor el material de estudio que los que dedicaron sesiones maratonianas al estudio del mismo material.
Organiza tu tiempo y evita los “atracones”.

#3: Estructura y organiza la información

Los investigadores han demostrado que la información se organiza en la memoria en grupos relacionados entre sí. Por lo tanto, estructurando y organizando los materiales de estudio, agrupando los conceptos similares o haciendo resúmenes con notas tomadas a lo largo del estudio, es más fácil asociar la información relacionada y así mejorar el estudio.
Simplifica, esquematiza, analiza, relaciona. Tienes muchas herramientas y tecnología para hacerlo más fácil y entretenido.

#4: Utilizar técnicas mnemotécnicas para recordar la información

Las técnicas mnemotécnicas son estrategias empleadas para recordar la información que suelen ser muy personales. Funcionan como una “tecla de acceso” que nos permiten asociar algo concreto a lo que deseamos recordar. Algunas técnicas consisten en formar una palabra utilizando las iniciales de las primeras palabras de una lista para recordar todos los puntos o memorizar una serie de imágenes o dibujos divertidos, utilizar una canción, etc.
Elabora secuencias o palabras graciosas para recordar: Estudia en positivo.

#5: Elabora progresivamente lo que estás estudiando

Para recordar la información es necesario codificar lo que están estudiando en la memoria a largo plazo.  Para ello, una técnica muy eficaz consiste es profundizar progresivamente en un concepto comenzando por leer la definición del término clave, estudiar después ese término y luego profundizar en una definición más ampliada.  Repetir este proceso varias veces favorece la memorización.
Simplifica y añade poco a poco más información, no lo ataques todo de golpe

#6: Relaciona la información nueva con lo que ya conoces

Cuando te enfrentes a un material de estudio nuevo y desconocido, piensa primero cómo puedes relacionarlo con lo que ya sabes. Al establecer relaciones entre las nuevas ideas y los recuerdos previamente existentes conseguirás recordar la nueva información mucho mejor.
Pensar en lo que ya sabes te ayudará a darle mayor sentido y significado a la nueva información.

#7: Visualiza los conceptos para recordar mejor

La visualización es una de las técnicas más utilizadas y que mejores resutlados da. Para ello, es importante fijarse en las imágenes (fotos, esquemas, gráficos), utilizar colores y símbolos propios, hacer mapas mentales, dibujos personales, etc. Cualquier cosa que nos evoque el recuerdo vale.
Adornar tus apuntes te ayudará a visualizar mejor la información y a tener un material de estudio más alegre y positivo.

#8: Cuéntale a otro lo que has aprendido

Las investigaciones sugieren que la lectura en voz de la información mejora significativamente el proceso de memorización. Los educadores y los psicólogos han descubierto que cuando los estudiantes enseñan nuevos conceptos a los demás mejora su comprensión y el recuerdo de los mismos. Para aprovechar esta técnica puedes estudiar con un compañero o pedirle a alguien de tu familia o de tu entorno que te escuche.
Si no puedes contar con nadie puedes hacerlo igualmente imaginando una conversación o utilizando fotografías, pósters, muñecos… cualquier cosa con lo que te sientas cómodo.


#9. Presta especial atención lo más difícil y reestructura la información

Los investigadores han encontrado que el orden de la información puede jugar un papel importante en el recuerdo. Una técnica interesante consistiría en reestructurar la información, empezando por lo que nos resulte más sencillo recordar, dedicando un poco más de tiempo a lo que nos resulte más difícil.
Desmenuza la información y conviértela en algo fácil de digerir. Localiza lo que te cuesta más y dedícale un poco más de tiempo.

# 10: Varía de vez en cuando tu rutina de estudio

Introducir una variante novedosa en la rutina de estudio rompe la monotonía y aumenta la eficacia de los esfuerzos realizados, ayudando a mejorar la recuperación de la información a largo plazo. Para ellos basta con cambiar el lugar de estudio, intentar encontrar otras horas distintas para estudiar o cualquier otra novedad que nos parezca interesante. No es necesario hacer un cambio radical, sólo buscar alternativas ocasionales.
Introducir alguna novedad hace más interesante el estudio y nos permite relajar la mente con un pequeño ejercicio de creatividad
Fuente: La mente es maravillosa
Eva María Rodriguez

sábado, 2 de mayo de 2015

Los problemas en pareja

La sociedad marca la pareja que quiere o que necesita. No tenemos más que considerar la influencia de factores positivos como los avances de la mujer hacia la igualdad social con el hombre y su integración en el proceso productivo; y otros no tan positivos como la ideología hedonista, establecida para mantener un gran nivel de consumo, o la falta de apoyo social al desarrollo de la familia, que pone grandes dificultades laborales para el cuidado de los hijos, y que llevan a considerar tener descendencia como una carga insoportable, junto con otros elementos como las condiciones precarias de trabajo, que por una parte disuaden de establecer compromisos a largo plazo, como tener hijos o comprar un piso, y por otra establecen jornadas interminables que contribuyen de forma determinante a incrementar las barreras de comunicación en la pareja. Son todos factores sociales que configuran la forma de la pareja que se puede dar en nuestra sociedad.


Estructura de la pareja

Actualmente la base sobre la que se forman casi todas las parejas es el enamoramiento. El enamoramiento es una emoción y tiene un fuerte componente de pasión, afecto, ternura, sexo. Por eso uno de los principales objetivos de la pareja hoy es hacerse la vida agradable. Pero una emoción es pasajera, porque está sometida a la ley de la habituación. Todos sabemos que el enamoramiento se pasa y muchas parejas, basadas solamente en esa emoción se disuelven, "se pierde la ilusión"; "no se siente lo mismo". Sin embargo, el amor apasionado de los comienzos es una vía inmejorable para conseguir mantener la pareja.
Para ello es preciso desarrollar la intimidad y la validación. Intimidad supone abrirse y contar cosas que, en otras circunstancias, podrían usarse en contra nuestra y recibir aceptación por parte del otro. Cuando estamos enamorados nos ponemos completamente en manos de nuestra pareja y de esta forma construimos la intimidad.
También decidimos compartir más cosas con el otro y vamos comprometiéndonos ante la sociedad, se guarda fidelidad, se comparte el tiempo, se entrega el cuerpo, se comparten bienes materiales como un piso, etc. finalmente se adquiere un compromiso de vida en común, que puede estar o no refrendado socialmente. Se construye así el compromiso que es la decisión de permanecer en la relación pese a los problemas que vayan surgiendo, luchando con todas las fuerzas posibles para resolverlos.
Según se van compartiendo más elementos se tiene va construyendo un método para tomar decisiones y se establece una estructura de poder, que puede ser más o menos democrática, pero siempre aceptada por los dos. La toma de decisiones es una de las fuentes de conflicto importantes en la pareja.
Para tener intimidad, para tomar decisiones, y para convivir es preciso saber comunicarse, escucharse y respetarse. Para resolver los problemas también. La capacidad de comunicarse y de resolver los conflictos es fundamental para la continuidad de la pareja.
Otro aspecto muy importante es el apoyo mutuo. Se plasma en la fórmula de estar juntos en la salud y la enfermedad, en las alegrías y en las tristezas. El otro es el principal sostén ante las dificultades y amenazas de la vida y el apoyo en el desarrollo personal y social.
Nuestro aprendizaje de cómo es en la pareja ese apoyo mutuo se da dentro de la familia en la que nacimos. Una de las primeras conductas que desarrollamos en ella es la de apego. Definida como la búsqueda de protección ante amenazas externas y, en el niño, se concreta de forma principal en buscar la protección de la madre.

 

Áreas de conflicto


Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la estructura de la pareja.


El poder

Teniendo en cuenta las responsabilidades: quien se encarga de hacer las cosas y quien decide lo que hay que hacer. Estas decisiones abarcan aspectos tan fundamentales como: Las finanzas, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, etc.


La intimidad

La intimidad se construye con una separación de la familia de origen, dando prioridad al otro en la autorrevelación y en la toma de decisiones. Por eso uno de los temas más conflictivos se da en las relaciones con la familia de origen,


La pasión, el afecto, la sexualidad

El amor va sustituyendo al enamoramiento, la pasión inicial va dando paso a la intimidad y al cariño, pero no por eso se puede perder la atracción que se siente por el otro como objeto y sujeto sexual.


Comunicación

Cuando se producen los conflictos y se enquistan se producen patrones de comunicación que perpetúan el problema y conducen finalmente a la separación.


Desencadenantes de los conflictos


En circunstancias normales las parejas, aunque no sean felices, se amoldan y no surgen los conflictos, estos aparecen cuando se dan circunstancias importantes de cambio, es decir, situaciones estresantes como:
Cambios laborales tanto negativos como positivos: paro, ascensos;
  • La jubilación.
  • Enfermedades;
  • Problemas económicos,
  • La paternidad/ maternidad,
  • la familia de orígen y actualmente,los hijos del otro.

Cuando nuestra pareja o nosotros mismos tenemos que aceptar a los hijos del otro en nuestra vida cotidiana y su forma de relacionarse con ellos.
Cuando los hijos se van de casa o simplemente se hacen mayores y dejan más tiempo libre a la pareja.
Todos, positivos y negativos, son fuentes de estrés que exigen a la pareja poner en marcha sus habilidades de comunicación y de resolución de conflictos, además de la motivación para mantenerse juntos y la capacidad de reconocer las debilidades delante del otro y que el otro las reciba sin castigarlas.

Forma de los conflictos (Conductas)


En los conflictos se establecen formas de conductas que se hacen crónicas y agravan los problemas, algunos de ellos son:


Reciprocidad negativa.

El más problemático es cuando a una comunicación negativa se responde generalmente con otra comunicación negativa por parte del otro estableciéndose una reciprocidad en la negatividad que puede acabar en una escalada de violencia. Es la justicia del ojo por ojo.


Se discute acerca de la propia relación.

Uno de los métodos que se utilizan para resolver los problemas de comunicación es el empleo de la metacomunicación, es decir, reflexionar sobre la forma en que se está dando la comunicación. Por ejemplo, se dice “no me estás escuchando” para intentar que haya una escucha, pero el mensaje no verbal agresivo va acompañado, en general, por un componente no verbal agresivo, y el que responde lo hace al componente agresivo, lo que lleva a más discusiones, metiéndose en un círculo vicioso. En los matrimonios sin problemas contestan a la metacomunicación y no al componente emocional

La mujer o el hombre ataca y el hombre o la mujer evita o calla.

Este patrón se da cuando uno da respuestas hostiles mientras que otro se retira o no contesta, ante lo que se incrementa su hostilidad porque no se solucionan los problemas. 


****Los cuatro jinetes del Apocalipsis


La Crítica, que lleva al Desprecio que ocasiona una Actitud Defensiva Constante son tres de los cuatro jinetes del Apocalipsis de la pareja. El cuarto es la habilidad para no escuchar al otro, o se le deja hablar sin hacerle caso o se habla tanto que no se le deja meter baza.

Todos estos patrones de conductas pretenden la mayoría de las veces resolver el conflicto, pero no solamente no lo resuelven, sino que lo perpetúan y la propia interacción se convierte en el problema que lleva a la separación. No siempre los conflictos llevan a la ruptura. Se ha reportado un tipo de conflictos en los que el marido se enfada e inicia la discusión con ánimo de resolver el problema. Cuando se tiene éxito, la relación puede salir fortalecida,  en estos casos el conflicto vivido por los hijos no es negativo para ellos, incluso puede ser una ocasión para aprender a ser asertivos


Forma de los conflictos (Pensamientos)


-Atención selectiva hacia lo negativo.

Las parejas en conflicto solamente se fijan en las conductas negativas del otro y tienden a no ver o a disminuir la importancia de las conductas positivas.

-Atribuciones.

La atribución del problema a determinadas causas se ve como un elemento necesario para su solución, pero si no se hacen las atribuciones correctas se asegura el conflicto. Por ejemplo cuando se  buscan culpables o se achacan los problemas a malas intenciones que nunca se pueden probar o a elementos que no se pueden cambiar como la propia personalidad.

-Expectativas:

Si aparece una discrepancia entre lo que creen los miembros que debería ser la  pareja
 y lo que perciben que es, tanto en cualidad como en cantidad, los problemas están asegurados. Se plasma en frases como “Esto no tiene solución”. “Debería ser así”


-Ideas irracionales:

Algunas ideas aparentemente normales pueden se un foco de conflictos solamente por no ser conscientes de que lo que se piensa no es racional.  Algunas de estas ideas son: Estar en desacuerdo es destructivo de la relación, los miembros de la pareja deben ser capaces de averiguar los deseos, pensamientos y emociones del otro, uno debe ser un compañero sexual perfecto del otro, los conflictos se deben a diferencias innatas asociadas al sexo.


Solución de los conflictos


La propuesta de la terapia de pareja cognitivo conductual para resolver los conflictos pasa por:

  • Aumentar el intercambio de conductas positivas.
  • Entrenamiento en habilidades de comunicación y resolución de problemas.
  • Cambiar el patrón de reciprocidad negativa introduciendo conductas positivas frente a la negatividad.
  • Cambios en las Atribuciones, expectativas e ideas irracionales cuando es necesario.


Avances a lograr en la terapia de pareja 

Aumento de la intimidad. Para lo que se potencia

La aceptación, por medio de la cual el miembro de la pareja que quiere que se realice un cambio acepte desde un nuevo punto de vista que el otro no lo realice y, sin embargo, aquello que era inaceptable e intolerable se convierta en algo no deseable, pero entendible y tolerable.
La compresión de las motivaciones inconscientes del otro.

Incremento de la pasión: sexo y afecto.

Para lo que se emplea la terapia sexual dirigida no tanto a resolver problemas como a incrementar la satisfacción dentro de la normalidad.

El apego como motivo en la pareja.

El compromiso de ayudarse en todo instante es uno de los más importantes motivos que existen para mantener la pareja. En ello están implicadas emociones muy básicas que se insertan en la debilidad más íntima del ser humano, hacerlo explícito y potenciarlo es una forma de motivar la permanencia de la pareja y la resolución de conflictos.

¿Es el divorcio una solución a los conflictos?

Si se consigue una separación amistosa que acaba con los conflictos las consecuencias negativas de estos disminuyen, aunque no desaparecen del todo. Sin embargo, muchas veces el divorcio no es más que un paso en una escalada de odio que lleva a un miembro de la pareja a seguir centrando su vida en machacar al otro. En esos casos, indudablemente no es la solución.
En todo caso si se llega a ese extremo es muy importante llegar a una separación amistosa .